El objetivo del taller es crear un espacio de análisis y laboratorio de guión documental en desarrollo donde se marquen pautas de evaluación y presentación de un proyecto. A partir de fragmentos de películas documentales contemporáneas, Marta Andreu nos hará viajar por los cuestionamientos esenciales de la estética cinematográfica que surgen a partir de la construcción de un guión documental. El cupo es de 40 participantes, de los cuáles se elegirán 5 proyectos que serán analizados por Marta en el taller. Al final cada proyecto analizado realizará una presentación de la nueva versión, para ser confrontado frente a un jurado a manera de PITCH.
El taller se propone como una herramienta práctica para tratar la amplia gama de posibilidades que tiene la construcción de la mirada cinematográfica cuando la materia prima es “la realidad”.
Hablamos de esa forma fílmica, la del documental de creación, que navega entre la realidad y su construcción, haciendo indispensables conceptos prácticos como el vínculo inquebrantable entre la mirada estética y la mirada ética, la construcción de la distancia justa con la persona filmada, la puesta en escena de su mirada junto a la nuestra, la inscripción de quién mira en la historia que está contando, el equilibrio entre lo que se muestra y lo que se oculta para mejor acercarnos a la esencia de lo que representamos, la filmación del mundo en tanto que filmación de nuestra relación con él…
Componentes del Taller
a) Charlas Magistrales
Como primera parte del Taller Marta nos propone dos charlas magistrales denominadas:
- Cómo llegar de la idea a la historia documental, formas de contar.
- El tema y la mirada sobre el tema: ¿Cómo estamos mirando la realidadb) Análisis de proyectos y referentes contemporáneos
A partir de fragmentos de películas documentales contemporáneas, Marta Andreu nos hará viajar por estos cuestionamientos esenciales de la estética cinematográfica que surgen a partir de la construcción de un guión documental. Al mismo tiempo ira analizando los proyectos que fueron seleccionados, de acuerdo a la pertinencia frente al tema o autor tratado. De esta manera los proyectos serán analizados y retroalimentados durante todo el taller por Marta, y en el último día también por todos los participantes.
Todos los participantes se nutrirán con las herramientas propuestas por la profesora y a través del análisis de los proyectos seleccionados.
c) Presentación de proyectos (Pitch)
Al final del taller cada proyecto analizado, realizará una presentación de la nueva versión, para ser confrontado a un jurado a manera de pitch. El jurado estará conformado por Vinicio Cóndor y Estuardo Novoa e invitados expertos en la rama documental.
Cronograma

Proyectos de documental
51 personas asistierona al taller, de los cuáles se recibieron los siguientes proyectos de guión documental:
– Abril 2013-Ecuador – Diana Astudillo (Ecuador)
– El primo de San Lorenzo – José Zambrano (Quito)
– Cintas de viajes – Ariadna Ribas (Ecuador-España)
– Nacer al Sur – Diana Alvarez Romo (Ecuador)
– El monstruo de cuatro pies – Paúl Narváez (Ecuador)
– El desencanto del espejo – Mayfe Ortega (Ecuador)
– Jorge Ruíz, su mirada al cine ecuatoriano – Marcela Camacho Pardo (Ecuador-Bolivia)
– La memoria de los hipopótamos – Cristina C. Montoya (Ecuador-Colombia)
– La Residencia – Fabián Sandoval (Ecuador)
– Mi tía Toty – León Felipe Troya (Ecuador-Francia)
– Mujeres de oro – María Augusta Calvopiña (Ecuador)
– “Pepe Mayo Reloaded” – Pepe Yépez (Ecuador)
– Luz de América – Diego Artega (Ecuador)
– Sentidos – Carla Valencia (Ecuador)
– Sigo temblando – Jenny Cortez (Ecuador)
– Terapia de lenguaje – Raúl Moscoso (Ecuador)
– Una muerte anunciada – Diana Zambrano (Ecuador)
Se recibieron además tres proyectos de Colombia.
– Andadera de los tiempos – Sayuri Matsuyama (Colombia)
– El Álbum de un Suicida – Johanna Buendía Páramo (Colombia)
– Carta Para Que No Me Olvides… ¿O Será Para No Olvidarte? – Jhina Hernandez (Colombia)
Se leyeron todos los proyectos para posteriormente seleccionar 5 proyectos. Todos los proyectos de documental fueron recibidos al mail oficial del evento: miradascontemporaneas@gmail.com
Los proyectos seleccionados fueron:
– “Abril 2013” de Diana Astudillo
– Pepe Mayo Reloaded” de Pepe Yépez
– La memoria de los hipopótamos” de Cristina C. Montoya
– “Mi tía Toty” de León Felipe Troya
– “Andadera de los tiempos” de Liliana Sayuri Matsuyama
Resultados
- El taller contribuyó a que más personas que tienen interés por el documental puedan aprender sobre la importancia de tener un guión sólido como punto de partida de un proyecto.
- Sentó un precedente académico recalcando la necesidad de formación en materia de realización audiovisual, entendiendo el quehacer cinematográfico como una profesión que requiere del estudio de procesos como el guión para después pasar a las fases de pre producción, organización del rodaje, rodaje, visionado del material rodado, montaje off-line, revisión off-line, post-producción de imagen y post-producción de sonido.
- Se análizaron 5 proyectos de documental ecuatorianos y colombianos por parte de la prestigiosa productora española Marta Andreu y recibieron consejos en cuanto al mejor tratamiento del guión.
- Los participantes que sumaron más de 50, pudieron conocer sobre las diferentes opciones de financiamiento existente a través de fondos cinematográficos para la realización del documental y más sobre festivales de cine alrededor del mundo.
- Visionado de documentales de creación de todo el mundo.
- Contribución a la creación de públicos interesados en el cine documental por medio de la Muestra de Documentales.
- Se realizó la cobertura del evento a través de un live streaming para que las personas que no pudieron asistir de manera presencial al taller lo pudieron seguir a través de Internet en tiempo real.